lunes, abril 14, 2008

Pino dijo:

En primer lugar, sobre la aplicación. La versión actual les gusta bastante más que las iniciales. Lo del árbol de navegación resulta de lo más útil. Independientemente que se pueda mejorar, la herramienta que has desarrollado es muy útil si, como parece, vamos a tener que rellenar documentos MIAPE.

En segundo lugar, sobre el contenido del informe, dudamos mucho que parte de la información sea realmente de utilidad para alguien. En general, pensamos que sólo deberían incluirse datos referentes a parámetros que sirvan a otra persona que quisiera reproducir el experimento. Si indico el instrumento que hemos utilizado, no tiene sentido poner datos referentes a las especificaciones técnicas del mismo (Si no tienen el mismo equipo no les valen para nada. Además, probablemente los parámetros que indique sean, probablemente, generales del modelo, no de mi instrumento.) Por otro lado, hay parámetros que son muy específicos de mi instrumento y que cambian bastante incluso entre instrumentos del mismo modelo, qué sentido tienen entonces. Yo creo que la gente que decide los datos a incluir, debería tener un poco más en cuenta la finalidad del informe. Si tienes infinidad de parámetros y resulta engorroso cambiar la información realmente relevante, se corre el riesgo de que la gente ponga siempre el mismo documento sin molestarse en actualizar los pocos parámetros específicos de cada experimento y que realmente sean útiles.

miércoles, abril 02, 2008

¿Es viable la iniciativa de la incorporación de la generación de MIAPEs en la rutina de los laboratorios de ProteoRed?

Viendo las estadísticas, que de nuevo he colgado en la web en “ProteoRed Library\HUPO-PSI\MIAPE Evaluation\” o directamente aquí, la principal conclusión que se podría sacar respecto a la viabilidad de esta iniciativa en nuestra red es que parece que al menos por ahora, NO es del todo viable. Pero esta respuesta puede tener varios matices, que me gustaría que matizarais (valga la redundancia). Por ejemplo:
¿Es viable?:

  • No, aunque sí creo que es útil en determinados casos en los que el cliente requiere publicar el experimento y le van a pedir los datos de los MIAPEs en la revista. Hasta que no me lo pida, no crearé los MIAPEs correspondientes.
  • No, porque la herramienta supone un trabajo extra que no estamos dispuestos a hacer…¿por qué? Por falta de tiempo, de recursos humanos, la herramienta aún no es del todo funcional ¿por qué?...
  • No, ya que, en nuestro caso, no lo vemos útil ¿por qué?
  • Sí, lo incorporaremos en breve… sólo falta que…o estaría bien que…

Me gustaría que me respondieseis a esta pregunta sobre la viabilidad de incorporar los MIAPEs de la forma más explicativa posible, ya que presentaremos en el PSI las conclusiones de todo esto.

Como sabéis, en ProteoRed la incorporación de los estándares internacionales es una apuesta clara que hemos hecho por mejorar la calidad de nuestros servicios. Es cierto que quizás no están del todo desarrollados, o al menos, no existen aún las herramientas necesarias en los software comerciales para generar estos estándares. Sin embargo, los laboratorios pertenecientes a ProteoRed no nos debemos preguntar SI DEBEMOS O NO integrar en nuestros laboratorios estos estándares (en este caso, con respecto a la generación de los informes, los MIAPEs), si no que nos debemos preguntar CUÁNDO los vamos a integrar. Luego, habría que pensar si se debería cobrar más o no, ya que la calidad del servicio aumenta, etc, etc. Muchos pensaréis que ya tenéis bastante trabajo con los análisis que hacéis y que no tenéis tiempo para hacer MIAPEs y demás. Sin embargo, tal vez haya que ir cambiando la perspectiva y pensar que realmente un experimento que lleve “el sello de ProteoRed” no está terminado hasta que no se termina el informe con las directrices MIAPEs, es decir, habría que cambiar la mentalidad y pensar que eso no es un añadido, ya que si pertenecemos a ProteoRed, debemos dar un plus de calidad. Se hacen menos experimentos, de acuerdo, pero serán de mejor calidad. En este caso, se trata de los MIAPEs, pero es extensible a cualquier otra estandarización que podamos incorporar y que incremente la calidad de nuestros resultados.

Simplemente quería comentaros esto, ya que creo que es una reflexión que deberíamos hacer todos en ProteoRed. Por supuesto, cualquier tipo de comentario será bienvenido.